Mostrando las entradas con la etiqueta epidemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta epidemia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2020

Pandemónium


Pandemónium: Lugar en el que hay gran confusión, ruido y griterío...

El 30 de diciembre de 2019, y parecen años desde este día, un médico avisaba en un grupo de Wechat que se habían identificado 7 casos de SARS siendo citado por la policía por incitar al pánico.Un día después China avisó a la OMS que estaba enfrentando un brote de una enfermedad causada por un nuevo coronavirus. Un día después empezábamos este 2020 sin saber que después de los incendios australianos que devoraron la atención mundial durante enero, una epidemia de muy rápido crecimiento nos aterraría con su rápida propagación y un número muy importante de personas muertas. Para China, su año nuevo empezó con una operación de cuarentena sin precedentes, teniendo en cuenta que el año nuevo lunar es el escenario para la migración humana más grande de cada año. Después Irán de manera inesperada y luego Italia presentaron los brotes más virulentos, seguidos por ahora de España. El virus, antes de terminar febrero tocó las puertas de Latinoamérica, en Brasil. El 2 de marzo se le hizo la prueba a una mujer que llegó procedente de Italia y el 6 de marzo empezó nuestro pandemónium, 66 días después del inicio de año.

Tal vez hay que empezar a aquietar el pandemónium, tal vez, hay que atenuar el alboroto, el ruido, el griterío.

lunes, 8 de febrero de 2016

Zika y Guillain-Barré: ¿causa, asociación o temida complicación?

Feliz inicio de semana. En esta ocasión aprovechando el revuelo mediático ocasionado por la confirmación del ministerio sobre tres casos de mortalidad por Guillain-Barré asociados a virus zika (ver noticia) y al generoso ofrecimiento del Dr. Daniel Vela, contaremos con una entrada sobre este tema. Gracias Daniel.


Virus zika y síndrome de Guillain-Barré: ¿causa, asociación o temida complicación?

Por Daniel Vela-Duarte

En mi primer aporte y por intereses de tiempo atrás en las complicaciones neurológicas de las enfermedades infecciosas y la asociación de ciertas infecciones con enfermedad cerebrovascular, recibo la invitación de @blog_infecto para discutir un tema en el que, seamos honestos, no conocemos mucho por lo novedoso de la enfermedad y por la ausencia de literatura científica.

El síndrome de Guillain-Barré, o mejor, síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl por quienes realmente lo describieron, parece ser una de las complicaciones emergentes de aquella epidemia, de la cual hemos venido escuchando.


Determinar el curso de la epidemia de virus zika en nuestro país parece difícil de predecir. El ministro Alejandro Gaviria se ha manifestado con cierta preocupación por la posible asociación entre la aparición de casos de síndrome de Guillain-Barré e infección concomitante por el virus zika. Como muchas otras entidades de preocupación en salud pública, la relación temporal parece ser evidente, sin embargo la relación causal está por determinar, por tanto, aguardamos por una comunicación oficial donde se establezca dicha causalidad.

martes, 2 de febrero de 2016

Sin repelente ni pío.

Tomada de la página en Facebook de la Asociación Nicaragüense de Infectología.
¡Feliz año 2016! Durante la semana pasada a través de @blog_infecto en tuiter estuvimos recordando todas las 32 entradas de 2015, viendo que este esfuerzo fue una interesante excusa para escribir un poco de esos hallazgos llamativos en las revistas, para abordar temas en los que se quiere llamar la atención, o desahogarse en una que otra entrada. Además, fue muy llamativo al ver en el recuento de los 10 artículos más interesantes del 2015 en el área de las enfermedades infecciosas, tres fueron directamente abordados por este blog. Agradecemos las lecturas y los comentarios de todos, teniendo en cuenta que desde la primera entrada en enero de 2015 hasta la fecha, hemos tenido más de 11000 visitas al blog, sin contar con las menciones en tuiter, ni con quienes compartieron nuestro material en Facebook. Así que, ¡muchas gracias a todos!

Y después de unas semanas de receso volvemos al aire. Y si bien el 2016 pinta nuevo trae sin ningún descaro ni remordimiento afanes que en el 2015 dejamos quietos viendo como llegaban y se apoderaban del ambiente.

Hace poco en Twitter estuvo en boga la etiqueta “especialidad médico quirúrgica en seis palabras” (#specialtiesin6words) y una de las mejores definiciones correspondió a salud pública:






Y sí , los mosquitos no trajeron cosas buenas. Después del dengue, peligroso y letal si no se trata adecuadamente llegó el Chikungunya, más intenso que la fiebre rompe huesos, y dada la explosión que presentó con mayor riesgo de secuelas a futuro, sin olvidar algunas mortalidades en paciente sin comorbilidades evidentes. Y para cerrar con broche de oro llega el virus Zika, aparentemente de menor duración, molesto pero no tanto como los otros. Junto con la fiebre amarilla, los Aedes parecen ser los caballos que montan estos 4 jinetes del apocalipsis…

martes, 12 de mayo de 2015

La pelea del siglo

Señoras y señores, ladies and gentlemen... ¡Bienvenidos a la pelea del siglo!

La verdadera pelea del siglo
Los contendientes.
La verdad, nunca he disfrutado del boxeo como deporte, me parece bastante incomprensible, y porque no admitirlo, estúpido. Listo, lo dije. Sin embargo, fue imposible abstraerse a toda la publicidad que se hizo sobre la llamada pelea del siglo, y la serie de publicaciones que se hicieron para llevar a cada quien a tomar partido por uno u otro contrincante, con el resultado que ya todos saben: el candidato de twitter, Pacquiao, perdió (como pasa siempre que en twitter eligen un ganador, la vida nos muestra que la realidad es por fuera de la red). Después vino la convulsión de saber que el perdedor había peleado con una lesión en el manguito rotador, lo que que hará que en 2016 tndremos otra pelea del siglo, lo que implica que entre 2015 y 2016 habrán pasado 100 años; eso explicaría porque me ha dado tan duro este año y me siento tan cansado.

martes, 17 de marzo de 2015

¡Viva el Cine!

No solo leyendo se puede expandir el conocimiento en el mundo de las enfermedades infecciosas.
El cine, con toda su magia visual y auditiva, impacta nuestro interior a través de una historia bien narrada.  Un buen guión es vital para tenernos pegados a nuestros asientos en la sala de cine o en nuestras casas. Sin necesidad de mayores efectos especiales, hay películas que no solo entretienen sino tambien enseñan y expanden nuestras fronteras.

Así, coincidiendo con el festival de Cine de Cartagena 2015, me he atrevido a sugerir, una lista de películas que basan su trama sobre enfermedades infecciosas. Escribo aquí, desde la esquina del inexperto en el tema. Sorpresivamente, esta entrada de @blog_infecto ha sido la mas dificil de escribir.

De entrada les manifiesto, que dejo de lado toda película de zombie, cataclismo o Apocalipsis que tiene por argumento, la diseminación de un agente infeccioso no identificado. Para una lista exhaustiva de muy buenas películas que se basan en enfermedades infecciosas sugiero ver este gran artículo, de hace mas de 10 años.