Mostrando las entradas con la etiqueta zika. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta zika. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2016

Zika y Guillain-Barré: ¿causa, asociación o temida complicación?

Feliz inicio de semana. En esta ocasión aprovechando el revuelo mediático ocasionado por la confirmación del ministerio sobre tres casos de mortalidad por Guillain-Barré asociados a virus zika (ver noticia) y al generoso ofrecimiento del Dr. Daniel Vela, contaremos con una entrada sobre este tema. Gracias Daniel.


Virus zika y síndrome de Guillain-Barré: ¿causa, asociación o temida complicación?

Por Daniel Vela-Duarte

En mi primer aporte y por intereses de tiempo atrás en las complicaciones neurológicas de las enfermedades infecciosas y la asociación de ciertas infecciones con enfermedad cerebrovascular, recibo la invitación de @blog_infecto para discutir un tema en el que, seamos honestos, no conocemos mucho por lo novedoso de la enfermedad y por la ausencia de literatura científica.

El síndrome de Guillain-Barré, o mejor, síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl por quienes realmente lo describieron, parece ser una de las complicaciones emergentes de aquella epidemia, de la cual hemos venido escuchando.


Determinar el curso de la epidemia de virus zika en nuestro país parece difícil de predecir. El ministro Alejandro Gaviria se ha manifestado con cierta preocupación por la posible asociación entre la aparición de casos de síndrome de Guillain-Barré e infección concomitante por el virus zika. Como muchas otras entidades de preocupación en salud pública, la relación temporal parece ser evidente, sin embargo la relación causal está por determinar, por tanto, aguardamos por una comunicación oficial donde se establezca dicha causalidad.

martes, 2 de febrero de 2016

Sin repelente ni pío.

Tomada de la página en Facebook de la Asociación Nicaragüense de Infectología.
¡Feliz año 2016! Durante la semana pasada a través de @blog_infecto en tuiter estuvimos recordando todas las 32 entradas de 2015, viendo que este esfuerzo fue una interesante excusa para escribir un poco de esos hallazgos llamativos en las revistas, para abordar temas en los que se quiere llamar la atención, o desahogarse en una que otra entrada. Además, fue muy llamativo al ver en el recuento de los 10 artículos más interesantes del 2015 en el área de las enfermedades infecciosas, tres fueron directamente abordados por este blog. Agradecemos las lecturas y los comentarios de todos, teniendo en cuenta que desde la primera entrada en enero de 2015 hasta la fecha, hemos tenido más de 11000 visitas al blog, sin contar con las menciones en tuiter, ni con quienes compartieron nuestro material en Facebook. Así que, ¡muchas gracias a todos!

Y después de unas semanas de receso volvemos al aire. Y si bien el 2016 pinta nuevo trae sin ningún descaro ni remordimiento afanes que en el 2015 dejamos quietos viendo como llegaban y se apoderaban del ambiente.

Hace poco en Twitter estuvo en boga la etiqueta “especialidad médico quirúrgica en seis palabras” (#specialtiesin6words) y una de las mejores definiciones correspondió a salud pública:






Y sí , los mosquitos no trajeron cosas buenas. Después del dengue, peligroso y letal si no se trata adecuadamente llegó el Chikungunya, más intenso que la fiebre rompe huesos, y dada la explosión que presentó con mayor riesgo de secuelas a futuro, sin olvidar algunas mortalidades en paciente sin comorbilidades evidentes. Y para cerrar con broche de oro llega el virus Zika, aparentemente de menor duración, molesto pero no tanto como los otros. Junto con la fiebre amarilla, los Aedes parecen ser los caballos que montan estos 4 jinetes del apocalipsis…